fbpx

Material para la evaluavión e intervención de las disglosias.

Oposiciones maestros Murcia 2016
24 enero, 2016
Convocatoria de oposiciones en Navarra.
14 febrero, 2016

Una disglosia es un tipo de dislalia orgánica y es una alteración del habla producida por un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos que dificultan el funcionamiento lingüístico en personas sin afectaciones neurológicas, sensoriales, entre otras,…

Hay varios tipos de disglosias:

  • Disglosias labiales
    Son aquellas en las que la dificultad articulatoria se produce por una alteración en la forma, fuerza o consistencia de los labios. Entre las causas más frecuentes podemos encontrarnos:

Labio leporino: es una malformación congénita de diversos grados de severidad; puede ir desde la simple depresión del labio superior hasta su total hendidura, la cual viene acompañada generalmente de fisura del paladar y hendidura de los alveolos dentarios. La malformación puede darse en uno o en los dos lados del labio, siendo la manifestación más grave de fisura labial la denominada labio leporino medio o central.
Frenillo labial superior hipertrófico: es una malformación que dificulta la normal movilidad del labio superior, produciendo un espacio entre los dos incisivos centrales. Por ello pueden existir dificultades en la articulación de los sonidos /m/, /p/, /b/, /u/.
Parálisis facial: en los niños se da por diferentes causas (trauma obsétrico por uso de forceps, afecciones supuradas del oído medio, enfermedades como poliomielitis o difteria…). La parálisis puede afectar a uno (en cuyo caso la alteración es poco perceptible) o a los dos lados de la cara (aquí la articulación de los fonemas /p/, /b/, /m/, /o/… está afectada).
Macrostomía: el alargamiento de la hendidura bucal suele asociarse con malformaciones de la oreja, aunque a veces también se pueden ver afectadas la mandíbula y los ojos. Suele comenzar en el ángulo de la boca y puede llegar a extenderse a lo largo de la cara pero sin poca extensión. En este caso la boca aparece grande, con un labio inferior ancho y prominente (macrostomía incompleta). Por otro lado, la fisura puede prolongarse mucho más (macrostomía completa). Por lo general, se suele acompañar de atrofia del maxilar inferior o de anomalías del oído.

  • Disglosia mandibulares: son trastornos en la articulación de los fonemas por una alteración en la forma de uno o de varios maxilares. El origen puede ser congénito, del desarrollo, quirúrgico o traumático.

Extirpación del maxilar superior/inferior: debido a tumores, accidentes…
Atresia mandibular: anomalía debida a una detención en el desarrollo del maxilar inferior de origen congénito o adquirido (por ejemplo, chuparse el dedo o uso excesivo de chupete). Como consecuencia, se produce una maloclusion de los maxilares y una posición de los dientes anómala. Puede ocurrir que, debido a la desproporción de las dimensiones entre la lengua y la boca, debida a la atresia mandibular, se den alteraciones respiratorias.
Disostosis maxilofacial: es una forma particular de malformación mandibular asociada a otras anomalías.
Progenie: un crecimiento exagerado de la mandíbula inferior, teniendo como consecuencia un mal cierre de los maxilares.

  • Disglosias dentales: son trastornos de la articulación como consecuencia de una alteración en la forma o posición de los dientes. Las causas son varias, y entre ellas nos encontramos con la herencia familiar, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis… En estos casos, si se realiza algún tipo de intervención por parte del ortodoncista y del protésico dental, conviene llevar un seguimiento para prevenir posibles alteraciones articulatorias.
  • Disglosias linguales: la lengua es el órgano activo de la articulación de los sonidos, por ello nos podemos encontrar con los siguientes tipos:

Frenillo corto: también llamado anquiloglosia. El mayor problema que causa es en la pronunciación de los fonemas /d/, /l/, /n/, /R/, ya que impide que la lengua pueda elevarse.
Glosectomía: extirpación total o parcial de la lengua mediante una intervención quirúrgica.
Macroglosia: es un aumento desmesurado del tamaño de la lengua, generando una disminución de movimientos linguales.
Malformaciones congénitas de la lengua
Parálisis uni/bilateral: parálisis del nervio hipogloso (responsable de la inervación de la lengua) con pocas molestias cuando es unilateral y con problemas para hablar y masticar cuando es unilateral y con problemas para hablar y masticar cuando es bilateral.

  • Disglosias palatales
    Son alteraciones en la articulación de los sonidos por malformaciones orgánicas del paladar y del velo del paladar.

Fisura palatina:  malformación congénita en la que las dos mitades laterales del paladar no se unen en la línea media. La fisura puede afectar al velo del paladar, al paladar duro o al maxilar superior. Generalmente se asocia con labio leporino.
Fisura submucosa del paladar: es una malformación congénita en la que el paladar duro no se ha unido a la línea media pero si la mucosa que lo recubre, haciendo que el paladar se acorte.
Paladar ojival: los fonemas con más dificultades serán (/t/, /d/, /l/).
Otras causas: paladar corto, úvula bífida, velo del paladar largo, perforaciones…

ACTIVIDADES

Ahora os proponemos las siguientes actividades para trabajar con niños con disglosia dependiendo de la zona a trabajar:

LABIOS
• Sujetar un botón del tamaño de una moneda de un euro entre los dientes y los labios y tirar del hilo, por el que está sujeto el botón hacia fuera, cada vez con más intensidad.
• Sujetar entre los labios una cuchara al que iremos incrementando pequeños pesos.
• Sujetar entre los labios un objeto  y cerrar los labios con el lápiz dentro.
• Morderse el labio superior.
• Comerse el labio inferior.
• Morderse los dos labios a la vez.
• Colocar un garbanzo debajo del labio superior y manteniéndola ahí abrir y cerrar la boca.
• Dar besos ruidosos.
• Dar masajes en los labios del centro hacia fuera y de arriba hacia abajo (en el labio superior).
• Colocar un lápiz entre los labios y decir palabras que comiencen con «p-b-m «.
Para mejorar la movilidad labial:
• Vibrar los labios.
• Abocinar los labios.
• Muecas.
• Elevar el labio superior.
• Bajar el labio inferior.
• Articulación exagerada sin voz.
• Articular con los dientes cerrados.

LENGUA
• Aguantar durante unos segundos con la boca abierta y la punta de la lengua en el paladar.
• Presionar un depresor con la lengua y otra persona ejerce la fuerza contraria.
• Inyectar agua con una jeringuilla.
• Colocar la lengua en el paladar detrás de los incisivos superiores y ponerla ancha y estrecha sin moverla del sitio.
• Sacar la lengua fuera de la boca y ponerla ancha y estrecha.
• Vibrar la lengua.
• Sacar la lengua y unir sus bordes.

FRENILLO
• Chascar la lengua.
• Sacar y meter la lengua sin ningún apoyo.

MASETEROS
• Contracción y descontraer las muelas.
• Masticar un chicle.
• Con la ayuda de los dedos tiramos de la mandíbula hacia abajo y el niño ejerce la fuerza contraria.
• Succionar el agua de una jeringuilla.
PALADAR
• Inyectar un chorro de agua en el paladar cuando dice /aaaaaaaaaaaaaaa/.
• Bostezar, toser.
• Articular «k y g «.
• Hacer gárgaras.
• Realizar masajes con ún vibrados lingual o cepillo eléctrico.

RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN
• Respiración (está sólo se trabajará si el alumno/a presenta respiración bucal y no se debe a una alteración orgánica, sino que es consecuencia de un mal hábito).

Ejercicios, de relajación activos del cuello y de los hombros
• Girar la cabeza de izquierda a derecha despacito, la barbilla debe estar paralela al suelo.
• Rotaciones de cabeza y luego de hombros.

Ejercicios de respiración

El niño tumbado en una colchoneta decúbito supino hacemos los siguientes ejercicios:
• Inspiración y espiración lentas.
• Inspiraciones en 2,3,4 tiempos.
. Espiraciones en 2,3,4 tiempos.
Una vez el alumno controla la respiración tumbado, trabajaremos en posición sentado para posteriormente trabajar la respiración de pie.

Ejercicios de deglución:
• Primero enseñamos a tragar líquidos, se da un sorbo de agua pequeño, se coloca detrás de los incisivos inferiores, se abre la boca y sin mover la lengua se traga.
• Tragar semilíquidos, como los yogures, siguiendo la misma secuencia

. Introducimos sólidos, primero sólidos primero blandos como bollos, plátanos, etc…pcomo pan de molde, plátanos… para poco a poco introducir pan, galletas, etc…
Es aconsejable colocar pictogramas para recordar al niño las distintas posiciones.

¿Cómo programar una disglosia?, aquí te dejamos una programación entera.

 

Material para la evaluación de las disglosias.